Bucle 4 Vida artificial y biopoliticas

Sitio: Campus Virtual - UNIAV
Curso: Campus Virtual - UNIAV
Libro: Bucle 4 Vida artificial y biopoliticas
Imprimido por:
Día: jueves, 21 de noviembre de 2024, 10:10

1. Ficha general

2. Descriptor

Un crítico y emergente analfabetismo es el analfabetismo tecnológico. Hoy los seres humanos estamos teniendo unos hijos antes imaginados en la historia de la familia humana: la inteligencia artificial, la vida artificial, la robótica, incluida la robótica de enjambre; tres maneras diferentes de denominar a un mismo fenómeno. Debemos aprender los significados, los alcances y las posibilidades de la vida artificial. Para ello, se requiere una reflexión radical acerca de la interfaz entre célula y chip, entre ser humano y tecnología o entre evolución natural y evolución tecnocientífica. Son los desafíos que la bio-neuro-ética les plantea a los investigadores (as) educacionales, a los programas de estudio para su formación y a las instituciones que lo desarrollan. Es preciso profundizar estas temáticas desde la perspectiva de la bio-educación.

3. Objetivos y ejes vertebradores

3.1. Objetivo General: (del bucle)

Analizar cómo el avance de la tecnología, en medio de la Industria 4.0, se integra con la biología, a través de reflexiones bioéticas, para la producción de formas de convivir con los algoritmos que nos potencien como humanos.

3.2. Objetivos Específicos: (del bucle)

3.2.1 Identificar los caminos de construcción de una convivencia adecuada entre la tecnología y la vida, a través de reflexiones sobre nuestro accionar con respecto a los avances de la ciencia, con el fin de construir éticas que potencien el desarrollo humano y la vida.

3.3. Ejes vertebradores

  • Seminario de investigación IV. "Tecnologías y Bio-ética". 
  • Bio-políticas e investigación. 
  • Actividad académica de medio tiempo.
  • Taller de investigación IV. 

4. Estrategias metodológicas

1. Metodología de aprendizaje / proceso de Mediación Pedagógica

La metodología, tal y como está planteado en el diseño curricular, se dinamiza desde la promoción de los aprendizajes y la mediación pedagógica.

La posibilidad de conectar, entrelazar, relacionar conocimientos por construir la vía natural del agenciamiento colectivo o de la construcción grupal. Es importante resaltar que a más y mejores relaciones, mejores serán los resultados. La multiplicidad de dimensiones al estar abiertos a la creación de relaciones posibles es lo que ofrece a esta metodología su dinamicidad, pues no se trata solamente de acceder y de intercambiar los conocimientos, sino lograr la confluencia de lo racional y lo sensible, lo científico y lo estético, junto con lo ético, en múltiples juegos de lenguajes, de azares y determinaciones, que dan nuevas identidades a los sujetos aprendientes.

Dentro de esta identidad metodológica podemos referimos a cuantas formas y estructuras en las que puedan concretarse estas características, tales como encuentros presenciales, intercambios grupales, diálogos, coloquios, conversaciones, pláticas, exposiciones, etc.

Las personas que participan en el proceso doctoral tienen anticipadamente la bibliografía y los links que se sugieren tanto los de consulta obligatoria como complementaria. Estos deben ser leídos, vistos y comentados en comunidad de aprendizaje antes de cada encuentro presencial. Encuentro con todo el grupo con el aporte de la persona mediadora, donde se pueda externar libremente opiniones y, de ese modo, participar en la profundización de las temáticas propuestas. Las siguientes técnicas son parte de las que se utilizarán para fomentar el intercambio y la construcción colectiva de conocimiento:

  • Intercambio por especialidades, de modo que se favorezcan mayores posibilidades de profundización y estudio. En este sentido, se orienta a que cada aprendiente diseñe un Webblog y por intermedio de él interactúe con sus colegas y compañeros y compañeras de estudio y con las personas especialistas en el desarrollo de producción personal.
  • Foros o reuniones de discusión grupal, donde un número limitado de participantes conversan sobre temas relacionados con las lecturas e investigaciones ya trabajadas. Cabe así mismo analizar acontecimientos específicos como noticias, descubrimientos o publicaciones, relacionados con la temática en estudio. El foro se desarrolla con apoyo del entorno virtual del Doctorado.
  • Conferencias, talleres o cursos, que se promocionarán en determinadas circunstancias por ser de especial interés en ese momento del proceso.
  • Fichaje de libros: Se solicita en cada eje vertebrador que las personas aprendientes utilicen la ficha de doble entrada de Asman (se les proporciona como material auxiliar) para fichar y entregar al menos dos libros de la bibliografía obligatoria, los de su elección. Esta metodología ayuda a fijar el hábito de lectura, a leer de forma reflexiva y dialogada, que la persona aprendiente vaya eligiendo sus textos guías, como parte de su investigación individual, y tener siempre en sus referencias bibliografías a estos autores. Cabe señalar que cada aprendiente puede agregar y compartir con sus compañeros y compañeras los libros que sean pertinentes y coherentes con los temas de estudio, incluso también novelas, biografías, poemas, artículos científicos, películas o revistas, entre otros.

2.    Rol de la persona mediadora

La persona que media comprende que educar es asombrar con un misterio que desafía al educando. El desafío es valioso a condición de que no se conozca el resultado y que no haya certezas en relación con el mismo. En pura exploración, riesgo e inseguridad. El proceso educativo es posibilidad de equivocación, más que probabilidad de certeza.

Educar es descubrir patrones para comprender cómo se organiza el universo, desde lo micro a lo macro; es encontrar similitudes y diferencias; es indagar cómo es y dónde se encuentra la frontera difusa entre lo vivo y lo inerte; es indagar si otro tipo de vida es posible y probable. Los procesos educativos siguen un patrón común de autoorganización que fluye buscando la simplicidad a medida que se complejizan sus relaciones.

La persona que media favorece la creación de propuestas holísticas que permitan que la propensión a aprender y a enseñar fluya enactivamente hacia la creación de relaciones. Encauza el proceso educativo de lo posible a lo probable y a lo realizable.

Tranquiliza que en el Doctorado no haya profesores que interpreten por nosotros, pero no desaparece la traducción, pues cada doctorando lo hará inevitablemente, porque la vida es interpretación.

3.    Rol de la persona aprendiente

Si el Doctorado hubiera seguido la senda escolarizada, la propuesta hubiese repetido lo que la tradición eurocéntrica centenaria hubiera seguido, es decir, normando el proceso de repetición de relaciones pre-establecidas con las personas aprendientes.

El Doctorado, que llama a encarnar enactivamente la investigación compleja, exige personas aprendientes reflexivas que se animen a interpretar al autor. El que interpreta traduce, pero el que traduce nunca es fiel al autor, simplemente porque no es el autor. Por algo se dice que quien traduce traiciona, porque la sinonimia de las palabras sugiere diversas lecturas.

La clave no está en evitar la interpretación, sino en desarrollar criterios que permitan acometer la tarea con inocencia, sin encasillamientos ingenuos y con entusiasmo, sin temor a la equivocación y a la ignorancia.

4.    Recursos

  • Aula física de posgrados.
  • Instalaciones de la UNIAV.
  • Plataforma del aula virtual UNIAV. 

5. Características de los ensayos y producciones

Tanto el ensayo grupal como el individual, deberán ser trabajos que emanen del proceso de apropiación del saber y del aprendizaje generado en el grupo. No deben ser transcripción de los autores leídos, sino expresión de la reflexión, indagación y la construcción lograda en el proceso de aprendizaje y en la construcción colectiva. Es decir, las producciones deben ser una creación original, reflejando la mirada situada de la persona y del equipo, según sea el caso, del problema abordado.

La extensión de uno y otro será de entre 5 y 10 páginas.

Cada uno de los ensayos debe tener una presentación comunicable y mediada pedagógicamente.

Cuando exista la necesidad de trascribir lo que un autor o autores dicen en su obra, deberá entrecomillarse la cita y anotarse la referencia bibliográfica de donde proviene, así como la página respectiva donde se localiza. Cuando la referencia a un autor es parafraseada, deberá anotarse la referencia bibliográfica de donde proviene (en ambos casos deben cumplirse las especificaciones de citación de APA).

La estructura del ensayo deberá contar con una portada en la que aparezca el nombre de la institución, nombre del programa (en este caso del Doctorado), referencia o nombre de la comunidad de aprendizaje, nombre de los integrantes de la comunidad en orden alfabético, nombre del bucle, nombre del eje vertebrador, título del ensayo, lugar y fecha de entrega.

En su estructura deberá contar con una breve introducción, donde se plantea la temática a tratar.

6. Ética de las producciones

El plagio, entendido como una “idea u obra literaria, artística o científica de un autor, que se presenta como si fuera propia.” (Real Académia Española [RAE]) es considerado como una falta gravísima a la ética del Doctorado, que promueve el respeto y reconocimiento a los otros y las otras. Su detección podrá significar la expulsión del Programa Doctoral.

Todo apoyo o recurso utilizado en los ensayos y otros productos durante el programa doctoral son permitidos, siempre y cuando sean referenciados y declarados, esto incluye aplicaciones y chatbots como ChatGPT.

7. Valoración de aprendizajes

1.    Valoraciones generales del aprendizaje

Los criterios de valoración de los productos de las personas aprendientes son los siguientes:          

  • Avance de la investigación.          
  • Técnica de elaboración formal.    
  • Contenido construido por el sujeto.         
  • Desarrollo desde el contexto.     
  • Aporte de la persona aprendiente a las reflexiones. 
  • Apropiación del discurso.  
  • Creatividad.   

 

2.    Valoración de logros de aprendizaje

La valoración de los logros de aprendizaje y apropiación del saber se harán desde dos componentes, a saber; la producción grupal, que da cuenta del trabajo y construcción de conocimiento colaborativo y participativo que constituirá el componente importante de la tesis grupal; y el ensayo individual, que constituye el resultado del proceso de aprendizaje.

Teniendo presente estos elementos, cabe resaltar tres aspectos claves:

- Las lecturas. El proceso está centrado en lecturas sobre: el nuevo paradigma científico, los nuevos planteamientos pedagógicos y las diferentes temáticas de la educación para el Siglo XXI y la mediación pedagógica. Estas lecturas tienen que ser realizadas con intencionalidad educativa por parte de las perosnas aprendientes.

- La reflexión que se llevará a cabo en cada grupo con la frecuencia que lo requiera el ritmo de lecturas y la auto-organización, sin perder de vista que los ejes temáticos de aprendizaje (ejes vertebradores) tienen un período de duración establecido sin prórroga. De ahí, la importancia de la autoorganización grupal.

- La producción, es exigida como aspecto angular del proceso de aprendizaje e intercambio de saberes. Es a la vez, oportunidad para que cada aprendiente responda, desde la práctica, al mejoramiento de la calidad, en relación a la línea de investigación, el cual se perfilará como constitutivo de la tesis individual de grado. Durante el proceso de elaboración de ambos trabajos, se da, hacia el interior del grupo, una dinámica derivada de la lectura de los títulos seleccionados y el intercambio de saberes y conocimientos.

Para evaluar cada eje temático de aprendizaje (eje vertebrador), las personas aprendientes deberán entregar los siguientes productos:

  • Un ensayo grupal.
  • Un ensayo individual.
  • Una apreciación escrita del rendimiento y la colaboración colectiva, así como de la participación individual.

8. Cronograma bucle 4

Bucle IV: Vida artificial y Bio-políticas 

1. Primer eje vertebrador: Seminario de investigación IV. Tecnologías y bioética. 

- Inicio: 17 de marzo, 2025. 

- Actividad pedagógica central: 19 de abril, 2025. 

- Entrega de productos de aprendizaje: 25 de mayo, 2025.

 

2. Segundo eje vertebrador: Biopolíticas e Investigación . 

- Inicio: 26 de mayo, 2025.

- Actividad pedagógica central: 28 de junio, 2025.

- Entrega de productos de aprendizaje: 27 de julio, 2025. 

 

3. Actividad académica de medio tiempo.

- Del 28 de julio al 14 de setiembre, 2025.

 

3. Tercer eje vertebrador: Taller de investigación IV.

- Inicio: 16 de setiembre, 2025. 

- Actividad pedagógica central: 27 de setiembre, 2025.

- Entrega de productos de aprendizaje: 26 de octubre, 2026.